Inglés


HISTORIA DE
LA DANZA CONTEMPORANEA

Utilizaré la expresión ‘ historia de la danza contemporánea ’ para referirme a protagonistas, producciones coreográficas o hechos relacionados que han ocurrido en la cultura occidental entre la década de 1950 y la actualidad (año 2010).


Es importante tener presente que esta expresión se usa comúnmente para referirse a prácticas coreográficas diversas (a veces realmente diferentes), las cuales pueden incluso ser contradictorias en sus propuestas estéticas. Por lo tanto, la expresión ‘ historia de la danza contemporánea ’ servirá aquí principalmente como una referencia cronológica. Una discusión acerca del carácter ‘contemporáneo’ de los artistas que mencionaré y/o sus obras, podrá venir en otras de nuestras páginas.

Podríamos decir que tanto el ballet como la danza moderna son ancestros de la danza contemporánea. El ballet crea un marco general para la danza de concierto así como una técnica utilizada o rechazada por la danza contemporánea. La danza moderna por su parte, es al mismo tiempo su anti-referencia y una especie de pariente ancestral, relacionado directa o indirectamente.

Por lo tanto, habría una historia de la danza contemporánea que precede a la que comienza en los años 50: la historia del ballet y de la danza moderna, que sirve a la sociedad para que consecuentemente surja la danza contemporánea.

Como la información acerca de la historia de la danza contemporánea se ha vuelto progresivamente más disponible con el tiempo, los datos acerca de este período histórico son mucho más abundantes que los de la danza moderna o los del ballet. Además, continúan creciendo y se modifican día tras día. Por lo tanto, el texto que aparece a continuación incluye solamente una selección de artistas o tendencias importantes, los cuales han sido reconocidos por su trabajo creativo. El resto de esta historia que será omitido en esta página en particular aparecerá en páginas o discusiones que publicaremos en un futuro próximo.

Un consejo de lectura antes de comenzar: si estás buscando a un coreógrafo o compañía específicos que no aparecen aquí, puedes buscar también en nuestra página de compañías de danza contemporánea: contemporary dance companies.

Esa sección de contemporary-dance.org aún no ha sido traducida al español, pero como es simplemente un directorio, no tendrás dificultades. Afortunadamente, hoy en día la mayoría de las compañías de danza contemporánea tienen sitios web muy completos, en dónde puedes consultar sus datos e incluso hacerte una idea de sus trabajos con fotos y videos.


Merce Cunningham (1919 – 2009, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA)

"Variations V". Coreografía: Merce Cunningham

Merce Cunningham es estudiante de Martha Graham. Después de ser bailarín principal en su compañía por varios años, inicia su carrera como coreógrafo independiente en 1942. Acompañado por la música de John Cage, Cunningham presenta un solo titulado “Totem ancestor”, con el cual comienza su período de investigación individual.

A partir de 1943, y siempre acompañado por Cage, Cunningham realiza una serie de conciertos y giras, con el propósito de exponer sus nuevas ideas concernientes a la danza.

En 1953, crea un grupo en el Black Mountain College (Carolina del Norte), el cual le permite desarrollar un método lleno de nuevos postulados artísticos. Cunningham innova desde prácticamente todas las perspectivas posibles: la coreográfica, la composicional, la técnica-interpretativa, la musical y la filosófica, entre otras.

La historia de la danza contemporánea lo considera como el primer coreógrafo que se proclama en contra de las concepciones establecidas de la danza moderna, y que asume una actitud independiente en relación con su trabajo artístico.

Algunas de sus ideas:


• Desde la perspectiva de la dramaturgia y la composición:

- Abstracción: el movimiento es expresivo y suficiente más allá de cualquier intención. No hay necesidad de contar una historia o representar algo.

-Ausencia de referencias figurativas o emocionales.

-Distanciamiento de la necesidad de comunicar algo, ya sea elementos formales pre-establecidos o que nacen de un impulso interior.

- Componer en el espacio y el tiempo sin un objetivo.

-La inmovilidad (como el silencio) es una experiencia estética suficiente.

-El azar como método para tomar decisiones estéticas: lanzar monedas o dados, utilizar el “I Ching”.

-Acciones múltiples y simultáneas.

• Desde la perspectiva musical:

-Independencia entre la danza y la música.

• Desde la perspectiva del marco escénico:

-Deconstrucción de las reglas de perspectiva y simetría definidas por el ballet de corte: rompimiento de las concepciones del espacio escénico respecto a la frontalidad, el centro y las jerarquías: el espacio es igual en cualquier punto, fragmentado y disgregado.

-Ausencia de jerarquía entre los bailarines.

-El público es libre de presenciar el espectáculo a su manera y tomando sus propias decisiones de cómo observar.

-Fuera de los teatros: espectáculos en espacios no convencionales.

-Inventor del ‘Event’ (‘evento’): secuencia de danzas cuya estructura dramática o contenido nunca es estable, sin un sentido de sintaxis o construcción lógico (ancestro de lo que más adelante se llamará Happening ).

• Desde la perspectiva de la técnica y la interpretación:

-Bailarines virtuosos en un nuevo sentido: dominio del tempo y de la duración del movimiento por memoria y percepción interna.

-Habilidad para bailar velozmente y cambiando de ritmo y direcciones de un modo impredecible.

-Capacidad de adaptar y memorizar secuencias rápidamente.

-Diversidad rítmica sin equivalente.

-Técnica clásica para las piernas.

• Desde la perspectiva filosófica:

-Abandono de las ideas acerca del ‘artista inspirado’, la obra de arte como la expresión de un individuo y el criterio de evaluación basado en la belleza o las cualidades expresivas.

-Orden en el desorden.

-Nunca dos ‘eventos’ iguales: no se trata de fijar, sino de reflejar la flexibilidad de la vida.

-Reflejar la vida: no linealidad, no dramaturgia clásica, las cosas no suceden solamente de modo sucesivo, sino también de modo simultáneo.

-No política, no narrativa, no argumento, no tema, no intención.-Libertad creativa.

-Influencia ZEN: ‘cualidad no obstructiva’ de las cosas; ellas pueden coexistir en la naturaleza sin interferir las unas con las otras.

-La danza para ser danzada o para ser vista, no para ser analizada.

• Otros:

-Iluminación innovadora, escenografía y vestuarios gracias a la colaboración de artistas contemporáneos como Andy Warhol, Robert Rauschenberg y Jasper Johns.

Para la historia de la danza contemporánea hay un ‘antes de Cunningham y después de Cunningham’. Su trabajo define el inicio de una era completamente nueva para la danza, en la cual ésta es inscrita dentro de la historia del arte contemporáneo con el mismo status que las demás artes.


La danza ‘postmoderna’:

Bailarines postmodernos durante una sesión de improvisación de contacto.

Para comprender la llamada danza ‘postmoderna’, es importante recordar el contexto social en el cual ésta se desarrolla. La década de 1960 en los Estados Unidos de América es un período de cuestionamiento de las ‘verdades históricas’ y los principios ideológicos que rigen los ámbitos socio-culturales, políticos y artísticos. La sociedad comienza un proceso de apertura hacia el reconocimiento de la pluralidad, la relatividad del conocimiento y la subjetividad de la percepción.

Según la historia de la danza contemporánea, el ambiente de cambio social y cultural se nota en las artes por una tendencia hacia la experimentación y el radicalismo. A partir de este momento, los coreógrafos dejan de crear ‘escuelas’ o ‘estilos’, como habían hecho hasta entonces sus maestros ‘modernos’. Las influencias entre unos y otros son menos directas y más fragmentadas.

Entre los artistas que comienzan a reunirse con este nuevo espíritu (o que se unen al grupo en el tiempo) se encuentran Anna Halprin, Simone Forti, Yvonne Rainer, Judith Dunn, David Gordon, Trisha Brown, Steve Paxton, Deborah et Alex Hay, Elaine Summers, Lucinda Childs y Meredith Monk, entre otros.

Este grupo realiza un primer concierto en la Judson Memorial Church) (Iglesia Memorial Judson) de Nueva York, en 1962. Luego de un período de estabilidad allí, el “Judson Church Dance Theater” (Danza Teatro de la Iglesia Judson) se consolida. En 1970, un nuevo grupo de improvisación llamado “Grand union” (Gran unión), surge allí mismo.

Algunas de las características de la danza post moderna son:

-‘Todo vale’ (época de subjetividad), lo que significa que todo lo que se propone es válido.

-Cuestionamiento de los principios e historia de la danza ‘moderna’ (en los primeros años), y recuperación de sus legados y adquisiciones (en años posteriores).

-Búsqueda del grado cero del movimiento: exploración del movimiento de la vida diaria como experiencia estética suficiente y negación de la importancia del virtuosismo técnico.

-Sustitución del juicio estético por la observación y el análisis (las nociones de bueno y malo pierden importancia).

-Intención de acercar la danza (las artes) a la vida y a los públicos masivos (danza en las calles, intérpretes (‘performers’) que no son bailarines...).

-Búsqueda de ausencia de expresividad por parte del bailarín.-Identificación de marcas sociales e ideológicas en el cuerpo y su movimiento.

-Negación de la pretensión de crear un vocabulario coreográfico propio, repertorio o estilo.

-Cuestionamiento del valor de la noción de ‘autor’ de una obra de arte.

-Invención de la noción de ‘Performance’, (la cual reemplazará la noción de espectáculo): hacer algo, más que representarlo. Los bailarines, actores, músicos y artistas visuales tienen un mismo status en él. Las fronteras entre los géneros artísticos se vuelven indefinidas.

-Importancia de la improvisación.

-Exploración de la repetición como método de composición.

-Los artistas (bailarines) reaccionan en contra de la sociedad de consumo, las guerras emprendidas por los Estados Unidos de América, el mercado del arte y el elitismo de sus lugares convencionales.

Algunos de los coreógrafos que comenzaron sus carreras durante los años 60 en medio de este ambiente ideológico, continúan sus investigaciones de manera independiente.

La historia de la danza contemporánea tiene registro de algunos de esos ejemplos: Lucinda Childs (conocida por sus procedimientos repetitivos y minimalismo purista), Twyla Tharp (conocida por haberse convertido en una artista popular más que de vanguardia, que fusiona su trabajo con la cultura pop), Trisha Brown (conocida por su exploración de la gravedad, sus ‘acumulaciones’ y su período de ‘estructura molecular inestable’) o Steve Paxton (famoso por el desarrollo de la improvisación de contacto (‘contact improvisation’).


El Butoh
:

Butoh es el nombre que se le da a un grupo de prácticas ‘performáticas’, que podrían ser consideradas como un tipo de danza contemporánea japonesa.

Alrededor de 1959, nace en Japón un nuevo lenguaje gestual, enraizado en la compleja experiencia cultural que vive el país en la época. La historia de la danza contemporánea asocia comúnmente la motivación de este suceso con la devastación social y la miseria que deja allí la segunda guerra mundial. Sin embargo, ha sido registrado que el butoh también aparece como una reacción en contra del estado de las artes escénicas del momento en Japón, el cual es visto por Tatsumi Hijikata (considerado como el fundador del butoh) como una imitación del occidente, por una parte, y por otra como una imitación del Noh (forma mayor de drama musical clásico japonés).

Hijikata critica el estado de la danza de su momento y argumentando que es superficial, desarrolla su propio modo expresivo el cual nombra “danza de la oscuridad”. En la búsqueda de una memoria individual o colectiva, el butoh encuentra sus temas y componentes: la muerte, el erotismo, el sexo y la movilización de pulsiones arcaicas.

Después de Hijikata y Kazuo Ôno (considerado también como un fundador del butoh), una serie de artistas renombrados se encuentran en la historia de la danza contemporánea: Ushio Amagatsu (director del famoso grupo Sankai Juku), Ko Murobushi, y Carlotta Ikeda, entre otros.

Algunas de las características más comunes del butoh son:

-Uso de temas tabú.

-Ambientes extremos o absurdos.

-Movimiento lento híper-controlado.

-Cuerpos casi desnudos pintados completamente de blanco.

-Ojos contorsionados hacia arriba y rostro retorcido.

-Piernas y pies en rotación interna.

-Posiciones fetales.

-Imaginería juguetona y grotesca.

-Se ejecuta con y sin público.

-No hay un estilo establecido: “Hay tantos tipos de butoh como coreógrafos de butoh” (Hijikata).

-Puede ser puramente conceptual, sin movimiento de ningún tipo.

-Sus técnicas utilizan algunos legados del conocimiento tradicional japonés (como el control de la energía), lo cual se traduce comúnmente en un ritmo insistente cercano al del teatro  y una fuerte expresividad.

El butoh es rechazado en Japón en un principio. La primera pieza de Hijikata, en 1959, crea un escándalo y el artista es vedado socialmente. Mas adelante, es recibido con gran entusiasmo por el público occidental (especialmente en Europa en los años 70).

Mas adelante, el butoh alcanza un gran éxito en Japón en la década de 1980, gracias a una tendencia artística que se interesa por la búsqueda de una identidad nacional. Hacia 1990, las nuevas generaciones conectan el butoh con referencias culturales del mundo entero.

Hoy en día es un tipo de danza presentado y practicado en el mundo entero; es mencionado en casi todos los registros de historia de la danza contemporánea.


Pina Bausch (1940 - 2009, Germany):

"Cafe Müller". Coreografía: Pina Bausch

Heredera de la danza expresiva alemana, Pina Bausch recibe su entrenamiento en danza en laFolkwang Hochschule de Essen, bajo la supervisión de Kurt Jooss. Pina es vinculada a la institución como coreógrafa desde 1973, gracias a lo cual crea el TanzTheater von Wuppertal (Danza teatro de Wupertal). Bajo este nombre, aunque controversial al inicio, su compañía consigue gradualmente el reconocimiento internacional, gracias a la propuesta de una nueva forma de espectáculo que sacude el ámbito de la danza tanto como el del teatro.

El trabajo de Pina Bausch está muy relacionado con la danza contemporánea pero es conocido comúnmente como una modalidad de ballet post moderno o contemporáneo (desde la perspectiva de la danza y no desde la del teatro). Esto puede deberse a que ella utiliza bailarines clásicos y virtuosos, pero sin embargo se aleja de las convenciones de la representación de los ballets clásicos. Al mismo tiempo, aunque sus piezas incluyen gestos teatrales y voz, ella se niega al procedimiento teatral de construir personajes.

Según la historia de la danza contemporánea, las siguientes son algunas de las características de su trabajo:

-Combinación de elementos poéticos y cotidianos.

-Espectáculos en los cuales hay mezcla de danza, teatro, opereta y ‘happening’.

-Tema recurrente: la pérdida del ser humano en medio de sistemas sociales que son estereotipados e hipócritas.

-Denuncia de los códigos de la seducción.

-Repetición y narrativa no lineal.

-Rechazo de la creación de personajes en el sentido teatral, pero uso de la voz y de gestos teatrales.

-Bailarines virtuosos, entrenados diariamente con técnica de ballet clásico.

Pina Bausch también es reconocida por haber desarrollado su propio método de composición. Su estrategia se basa en buscar el material coreográfico haciendo preguntas a los bailarines (sobre memorias de la infancia o historias olvidadas). Con esto, Pina induce a los bailarines a exteriorizarse a través de un trabajo introspectivo.

Galardonada con algunos de los mayores premios y honores a nivel mundial, Pina Bausch es reconocida por la historia de la danza contemporánea como una de las coreógrafas más importantes de finales del siglo XX.


La fusión entre el ballet y las ideas de la danza contemporánea (o el arte contemporáneo):

Mientras que en los orígenes de la danza moderna y contemporánea, el ballet aparece como un modelo a rechazar o un campo extraño, en la segunda mitad del siglo XX, la danza clásica y la danza contemporánea se encuentran en una posición de interés recíproco.

Desde el punto de vista de algunos casos de la danza contemporánea, el ballet será un aliado que sirve principalmente para el desarrollo técnico de los intérpretes (‘performers’).

Desde la perspectiva del ballet, las ideas de la danza contemporánea significarán el acceso a nuevas opciones creativas y experimentales, así como la posibilidad de probar alternativas técnicas.

El despliegue de las ideas postmodernas desencadena una serie de ‘recreaciones’ de ballets clásicos (como el “Lago de los Cisnes”, “Romeo y Julieta” o el “Cascanueces”) por parte de los nuevos coreógrafos, así como la fusión de estilos.

Algunos personajes importantes que aparecen en la historia de la danza contemporánea como los responsables de los entrecruzamientos entre el ballet y los valores de la danza contemporánea son:

Rudolph Nureyev (1938 – 1993): una figura clásica arquetípica que no dudará en trabajar con bailarines modernos y contemporáneos y que se convierte en un gran incentivo para que la comunidad clásica comience a traspasar las fronteras.

Jirí Kylián (1947, República Tcheca) y Hans van Manen (1932, Países Bajos): juntos, ellos causan la explosión de la llamada ‘Escuela de los Países Bajos’ en la década de 1980, incorporando ideas contemporáneas al vocabulario del ballet y elaborando un estilo propio. El Netherlands Dance Theater (Danza Teatro de los Países Bajos) se convierte en lugar de trabajo para algunos de los mas renombrados coreógrafos a nivel internacional como Mats Ek, William Forsythe o Nacho Duato.

William Forsythe (1955, E.U.A.): determina considerablemente la década de 1990 con su estilo, en el cual busca los límites técnicos de los bailarines y rompe las convenciones de la representación. Forsythe dice: “El vocabulario clásico nunca será viejo o anticuado. Es la manera de usarlo lo que lo hace ser viejo. Yo lo uso para contar historias actuales” .


Los personajes que podrían ser considerados como parte de esta tendencia son muchos y sería más que inapropiado hacer generalizaciones acerca de sus trabajos. Yo pienso que cada uno de ellos merece su propia página, así que las estaré construyendo y publicando en nuestro sitio web en un futuro próximo.

Por el momento, la siguiente es una lista de coreógrafos europeos o americanos famosos que aún no han sido mencionados en esta página y que se encuentran comúnmente en la historia de la danza contemporánea:

Maurice Béjart, Keneth Mac Millan, Robert Joffrey, John Neumeier, , Mats Ek, Nacho Duato, Mark Morris, Jean Cristophe Maillot, Maguy Marin, Angelin Preljocaj, Dominique Bagouet, Wim Vandekeybus, Matthew Bournes…


Clasificar a los ‘coreógrafos de ballet’ dentro de una historia de la danza contemporánea puede parecer inadecuado. Sin embargo, he escogido mencionarlos brevemente en esta página, porque para este período de la historia de la danza contemporánea, las fronteras estéticas son muy indefinidas. No sería muy preciso decir que un coreógrafo es mas ‘clásico’ o ‘contemporáneo’, ya que las características correspondientes son usadas libremente por todos, dependiendo de los propósitos creativos de cada proyecto coreográfico.

Es por eso que nuestra historia de la danza contemporánea termina aquí. Busca en un futuro próximo los enlaces que te llevarán hacia la información específica sobre cada uno de los artistas.

Escrito por Maria Naranjo, 2010.


Si quieres tener esta información a la mano cuando no estás en línea, o quieres darle un regalo especial a alguien, está disponible la versión en inglés en forma de libro electrónico:

Nota especial:

Esta es la primera página de nuestro sitio web que traduje al español. Si estás interesad@ en alguna otra página de contemporary-dance.org que aún no haya sido traducida, házmelo saber y le daré prioridad en la lista! Puedes contactarme a través de este enlace: contact me. En el mapa del sitio podrás encontrar otras páginas en español.




Regresa de historia de la danza contemporánea a Contemporary dance history (versión en inglés) 

Regresa de historia de la danza contemporánea a nuestra página principal (contemporary dance home page)


Enjoy this page? You can pay it forward easily. Here's how...

Would you prefer to share this page with others by linking to it?

  1. Click on the HTML link code below.
  2. Copy and paste it, adding a note of your own, into your blog, a Web page, forums, a blog comment, your Facebook account, or anywhere that someone would find this page valuable.

The handy e-book of CONTEMPORARY DANCE HISTORY:

The Dance Thinker is our occasional E-zine. Fill in the form below to receive it for free and join us.

Read:

"The Dance Thinker"
BACK ISSUES




Post contemporary dance announcements (workshops, auditions, performances, meetings and important news... it is free.)



Related pages


Merce Cunningham


Butoh


William Worsythe